A nueve meses de las elecciones presidenciales en Perú, el panorama político es inusual: ningún candidato alcanza siquiera el 10% de apoyo, algo nunca visto en el país, según Alfredo Torres, presidente de Ipsos Perú. Los ciudadanos buscan un líder fuerte, capaz de imponer orden, combatir la delincuencia y la corrupción, pero también alguien con empatía, que entienda la realidad del peruano común, que no esté vinculado al desprestigiado Congreso y que combine experiencia con un aire fresco, sin el desgaste de la política tradicional.

¿Qué quiere la gente?

Un líder que ponga orden, pero que también conecte
La última encuesta de Ipsos revela que los peruanos están desesperados por un líder que traiga estabilidad. La delincuencia y la corrupción son los problemas que más preocupan, pero también hay un clamor por orden público. La gente está harta de cosas como el abuso de autoridad, los bloqueos de carreteras por mineros ilegales y el avance del crimen organizado, desde extorsiones hasta el comercio de oro ilegal. Aunque la economía va bien —con un crecimiento del 3% y una inflación por debajo del 2%—, los temas económicos no son la prioridad ahora. Lo que resuena es la necesidad de un líder firme, alguien que algunos incluso piden que tenga “mano dura” para enfrentar estos problemas.Pero no basta con ser fuerte. Los peruanos también quieren a alguien preparado, con experiencia, que no sea un improvisado. Sin embargo, aquí viene la contradicción: emocionalmente, la gente quiere una cara nueva, alguien que no huela a la política de siempre. El Congreso, por ejemplo, es un lastre. Estar ligado a él es casi un estigma, porque la gente lo asocia con leyes desconectadas, como los aumentos de sueldo de los parlamentarios que indignan. Lo ideal parece ser un candidato con formación profesional, que conozca el país a fondo, pero que no haya pasado por el Congreso ni sea un político tradicional. Y, sobre todo, alguien con empatía, que entienda la vida del peruano de a pie, como lo hicieron en su momento líderes como Fernando Belaunde o Alberto Fujimori, quienes recorrían el país y conectaban con la gente.

Un voto en blanco que grita y un rechazo a Lima


Lo más sorprendente de la encuesta es el altísimo porcentaje de voto en blanco o viciado: un 37%, que sumado al “no precisa”, representa a la mitad de la población. Esto refleja un desencanto profundo. Nadie logra captar la imaginación de los votantes. Hay tres nombres que lideran, pero con números muy bajos: Keiko Fujimori, que bajó de 11% a 9%; Rafael López Aliaga, que subió de 6% a 7%; y Carlos Álvarez, que se mantiene en 6%. Detrás, hay un pelotón de candidatos con 2% o menos, como Phillip Butters, Alfredo Barnechea, Alfonso López Chau, Yonhy Lescano o el peculiar Arturo Fernández, ex alcalde de Moche, y Trujillo, en La Libertad. El voto en blanco crece especialmente en el interior, donde también se siente un fuerte rechazo al centralismo limeño. López Aliaga, por ejemplo, lidera en Lima, pero pierde fuerza fuera de la capital. Ser alcalde de Lima, lejos de ayudarlo, lo limita, porque muchos en provincias ven a los candidatos limeños como defensores del centralismo. Este “voto anti-Lima” es una realidad que pesa, y los candidatos tendrán que salir de la burbuja capitalina si quieren crecer.

¿Por qué tanto voto en blanco?
El alto porcentaje de voto en blanco también se explica por figuras inhabilitadas que aún tienen peso, como Pedro Castillo y Martín Vizcarra. Sus seguidores, frustrados, optan por el voto en blanco, pero podrían apoyar a alguien que represente sus ideas. Por ejemplo, Vizcarra podría impulsar a su hermano, y Castillo, si va al Senado, podría arrastrar una bancada importante. Antauro Humala, aunque parece haber perdido algo de fuerza, también podría influir si decide competir. Esto hace que el panorama sea muy volátil: esos 20 puntos de diferencia entre el voto en blanco actual (35%) y el histórico (15%) podrían inclinarse hacia un candidato que logre conectar.

Una película en movimiento
Las encuestas son como fotos, pero varias fotos juntas muestran una tendencia. Hoy, López Aliaga parece estar creciendo, ocupando un espacio como líder de oposición que nadie más ha sabido llenar, especialmente con una presidenta como Dina Boluarte tan debilitada. Sin embargo, el gran desafío para cualquier candidato será captar a ese 37% de voto en blanco, convencer a los desencantados y salir de Lima para conectar con el Perú profundo. La gente no solo quiere un líder fuerte y preparado, sino alguien que los entienda, que hable su idioma y que, sobre todo, les devuelva la confianza en que el país puede estar mejor.

Encuesta Ipsos Elecciones 2026 Julio 25

El estudio realizado a nivel nacional revela en esa línea que —si las elecciones fueran mañana— un elevado porcentaje de ciudadanos, nada menos que el 37%, se inclinaría por la opción blanco/viciado/ninguno, a lo que se suma un 13% que no precisa cuál es su posición al respecto.

El perfil del líder

De otro lado, en un país donde el 56% de encuestados identifica la inseguridad ciudadana como el principal problema, destaca que el porcentaje de quienes prefieren “un líder fuerte y dispuesto a actuar con mano dura para poner orden” se haya incrementado del 34% en abril al 43% en julio.

Encuesta Ipsos Elecciones 2026 Julio 25

La población, sin embargo, demuestra también no querer retrocesos en lo avanzado en materia económica. Por el contrario, quiere un líder «que promueva la economía de mercado» y el desarrollo en esa materia (23%). Más atrás en la lista, los encuestados expresan sus preferencias por alguien que defienda los valores familiares tradicionales (9%) o busque consensos (6%).

El trabajo realizado por Ipsos en 24 departamentos y la provincia constitucional del Callao, asimismo, da cuenta de que los peruanos no quieren a un improvisado en la presidencia de la República. Por el contrario, priorizan la experiencia y los conocimientos para enfrentar los principales problemas (33%) y el conocimiento de la realidad (21%).

Encuesta Ipsos Elecciones 2026 Julio 25

 

Los problemas del país

Ipsos auscultó también la opinión de la ciudadanía sobre los tres principales problemas que agobian al país y allí sigue siendo la delincuencia y falta de seguridad el que ocupa el primer lugar con 56%, seguido de la corrupción con 54% y el abuso de las autoridades (23%).

Encuesta Ipsos Elecciones 2026 Julio 25

Ya a un nivel más personal, el 28% de entrevistados dijo que el problema que más les afecta es la delincuencia, y allí resalta que la cifra ha ido en aumento desde el 2023 (Ver cuadro). En segundo lugar figura la corrupción con 16% y luego el costo de vida con 11%.

Imagen

Encuesta Ipsos Elecciones 2026 Julio 25

La encuesta nacional urbano rural de Ipsos, cabe señalar, tiene un nivel de confianza del 95% y se realizó el 3 y 4 de julio último.

Encuesta Ipsos Elecciones 2026 Julio 25 Ficha Técnica

Encuesta Ipsos Elecciones 2026 Julio 25 Ficha Técnica

Encuesta Ipsos Elecciones 2026 Julio 25 Ficha Técnica

1 pensamiento sobre “ALFREDO TORRES ALERTA «NUNCA ANTES ALGÚN CANDIDATO EN PUNTA, TUVO TAN BAJO APOYO»..!!!

  1. Exacto. Alfredo Torres, alguíen de los que maneja el BIG DATA de Perú, con mayor predicamento y posibilidad. Indica algunos factores importantes. Esta será una elección como nunca antes tuvo el Pais. A la fecha las cifras de los punteros, son pésimas. Gran Perú, votará anti Lima, ojo. Y que subirá mucho quien presente un esquema cierto de combate por la Seguridad en todo Orden…!!…

Responder a wadmin Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *