GOBIERNO NIEGA USO DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN MENSAJE PRESIDENCIAL DE DINA BOLUARTE..!!!

Escribe: Jhon Smith
A pocas horas de que concluyeran las celebraciones por Fiestas Patrias 2025, el gobierno peruano, encabezado por la presidenta Dina Boluarte, se vio envuelto en una polémica que ha captado la atención tanto nacional como internacional.
El foco de la controversia radica en las especulaciones surgidas en redes sociales sobre el posible uso de inteligencia artificial (IA) para elaborar el extenso mensaje presidencial del 28 de julio, un discurso que duró más de cuatro horas y que fue transmitido en cadena nacional. Frente a estas acusaciones, respaldadas por herramientas de detección como Justdone y ZeroGPT que identificaron patrones de escritura generada por IA, los ministros de Estado salieron al frente para desmentir rotundamente tales afirmaciones.
El ministro de Salud, César Vásquez, fue uno de los voceros principales en esta defensa, declarando con énfasis que «el mensaje ha sido elaborado con inteligencia real». Según el gobierno, el contenido del discurso fue el resultado de un trabajo conjunto de equipos técnicos de los diversos ministerios, consolidado el sábado 26 de julio y aprobado formalmente en una sesión del Consejo de Ministros.
Esta postura fue respaldada por el canciller Elmer Schialer, quien calificó la idea de recurrir a una herramienta automatizada como una «mofa para el pueblo peruano», subrayando que el mensaje reflejaba un esfuerzo humano y político genuino.Sin embargo, la negación del uso de IA no ha silenciado las críticas, que van más allá de la autoría del texto. Analistas y legisladores han apuntado que el discurso careció de autocrítica, especialmente en temas sensibles como las muertes ocurridas durante las protestas de años anteriores, un punto que sigue generando tensiones sociales en el país. Vásquez reconoció esta omisión como un «pendiente que quedó», admitiendo que la ausencia de una evaluación sincera sobre la gestión gubernamental pudo haber alimentado el descontento. Este vacío ha sido particularmente notable en un contexto donde, según un reciente informe de Human Rights Watch de 2023, el gobierno ha enfrentado cuestionamientos por su manejo de la crisis social, incluyendo la falta de accountability en incidentes violentos.La polémica se enmarca en un momento crítico para el Ejecutivo.
El mensaje presidencial, tradicionalmente un espacio para rendir cuentas y proyectar visión de futuro durante Fiestas Patrias, coincidió este año con una encuesta de Ipsos Perú para América Televisión que reveló una percepción negativa de la mandataria, descrita con términos como «incompetente» y «desconectada» por gran parte de la población.
Además, el discurso ocurrió en medio de un creciente escrutinio internacional, especialmente por el pedido de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) para suspender el trámite de un proyecto de ley de amnistía a militares y policías involucrados en violaciones a los derechos humanos entre 1980 y 2000. Schialer rechazó esta solicitud, argumentando que la norma aún no ha sido aprobada y criticando a la Corte como un «gobierno supranacional», lo que ha intensificado el debate sobre la soberanía y los derechos humanos en Perú.