VIADUCTO AL NUEVO AEROPUERTO CON FINANCIAMIENTO AL CIEN POR CIENTO..!!..

Entrevista de Maritza Sáenz con Raul Díaz, Gerente General de Lima Expresa, donde indica se tiene a través de Obra por Impuestos, ya financiado al 100% el próximo Viaducto al Aeropuerto Jorge Chávez.
-¿En qué consiste el viaducto?
Es una iniciativa privada que decidimos presentar como grupo. Es un proyecto que está fuera de nuestra área original de concesión, pero creemos que, si se quiere abordar de manera integral el problema de congestión que enfrenta hoy Lima, tiene todo el sentido completar ese tramo de conexión de la Línea Amarilla, que actualmente termina 2km antes de la avenida Faucett, hasta el nuevo aeropuerto.
Es un intercambio vial con cinco componentes, dentro de los cuales el más importante es el pase por encima de un viaducto doble —ida y vuelta— en la avenida Morales Duárez. Pasa por encima de Faucett y termina un poco más allá de los puentes temporales de hoy, con un acceso directo al aeropuerto e, inclusive, hasta el puente de Santa Rosa. Entonces, vas a tener dos accesos al aeropuerto: el puente Santa Rosa y el nuestro, que es la continuación de Línea Amarilla.
-¿Cuáles son los otros componentes?
Tenemos un componente de prolongación de la avenida Morales Duárez, donde adaptamos la pista entre la Línea Amarilla y Av. Faucett con los servicios suficientes que necesitamos; por ejemplo, paraderos de buses fuera de la vía principal, puentes peatonales, etc. Tenemos, a la altura de Quilca, una vuelta para poder regresar, dependiendo de dónde estés. El componente final es el acceso al aeropuerto: son dos viaductos, igual elevados, que entran directo —ida y vuelta al aeropuerto—. No son puentes temporales, son directos, elevados. El otro componente es el lado izquierdo de Morales Duárez, para poder hacer un camino para ir al norte y al sur.
-¿Con estos, cuántos accesos tendrá el nuevo aeropuerto?
Si vas de Gambeta hacia la Línea Amarilla, tienes el primer acceso, que va a ser el puente Santa Rosa, que lo está haciendo la gente de PMO Vías. Después viene nuestro acceso, que es el que estamos planeando ahora, que son dos viaductos elevados. Y los otros son los puentes temporales que ya existen ahora.

-¿Se unen en una misma ruta?
Nosotros no. Nuestro proyecto llega directo al aeropuerto y no tiene nada que ver con los puentes.
-¿De cuánta inversión estamos hablando?
US$150 millones.
-¿Y el tiempo de la inversión?
Depende de cómo logremos armonizar los trabajos previos de revisión de ingeniería, obtención de permisos, etc. Aunque el proceso constructivo no va más de 18 meses. Nuestro cálculo hoy día es que debería estar listo para finales del 2028, más o menos.
-¿Cuál será el impacto en el tráfico?
Alrededor de 90.000 vehículos por día, sin considerar incrementos —podría variar entre 10% y 15% en temporadas altas—. En ahorro en tiempo de transporte, casi 3 millones de horas por año, y tendremos un impacto real en términos ambientales: 69 toneladas por día menos de emisiones de CO₂ y menos uso de combustible por día en casi 30.000 litros.

-¿Cuánto se reducirá el tiempo para llegar al aeropuerto?
En hora punta, para cruzar por estos viaductos y llegar al aeropuerto, te deberías ahorrar probablemente alrededor de 40 a 45 minutos, comparado con lo que tenemos hoy.
-¿Cuál será la modalidad de la obra?
Nosotros hemos hecho una iniciativa privada que se hace por obra por impuestos y que corresponde a la prolongación de la Línea Amarilla hasta el aeropuerto. Esto es una iniciativa privada que está declarada como de interés nacional desde finales del 2023, y es una obra por impuesto cualquiera. La iniciativa privada la hemos presentado nosotros y somos los encargados del proyecto.
-¿Tienen el financiamiento asegurado?, ¿tendrán el aporte de otras empresas?
Al ser parte de Vinci Highways, tenemos todo el respaldo del grupo, y en términos financieros también. A pesar de los temas —políticos que existen—, nuestra capacidad de financiamiento está en muy buenas condiciones y tenemos la opción de hacerlo. Se nos han acercado bancos multilaterales, empresas que tienen la posibilidad de contribuir por el lado de impuestos para ser parte del proyecto. Entonces, diría que ya tenemos —a pesar de que no está completamente calculado el monto final— el 100% de financiamiento.

-¿Qué procedimientos hacen falta?
A nivel administrativo no falta nada. Nosotros estamos al 62% de la ingeniería de perfil. Luego de esta ingeniería de perfil, pasa a revisión del Ministerio de Transportes. Luego de su aprobación, pasamos a una ingeniería de detalle, y esa ingeniería de detalle debería más o menos demorar alrededor de un año. Y, después de eso, nos toca la obtención de permisos, que toma un año más.Esta semana hemos tenido una reunión en el MTC. La gente de Proinversión se está encargando de ayudarnos en este proceso de organización y de priorización, y lo que hemos quedado es que vamos a juntarnos con PMO, LAP y el Metro para ver cómo todos nuestros proyectos se hacen de manera organizada, sin afectar el orden de los proyectos ni a la ciudadanía.
-A este gobierno le queda poco tiempo, ¿habrá avances significativos?
No creo que vaya a cambiar este trabajo. Nosotros vamos a seguir avanzando. Esa es la promesa que tenemos de todos los equipos, tanto el ministerio como nosotros a nivel técnico.
-Si todo sale bien, ¿cuándo podría comenzar esta obra?
La construcción la empezamos a mitad del 2027 y probablemente estará lista a finales del 2028.
-¿Hay alguna obra previa que se tenga que culminar antes para iniciar esta en específico?
No. Todas las obras son independientes. Lo que tenemos que ver es que se compatibilicen entre ellas.
-¿Se necesitará liberación de terrenos?
No. Todo este terreno es propiedad del Ministerio de Transportes y es una vía nacional.
-¿Qué otros proyectos planifica Lima Expresa?
Tenemos diez proyectos y estamos hablando de una inversión completamente nuestra, privada, de alrededor de US$100 millones entre todos. Calculamos que la gente ahorrará más de 7 millones de horas de transporte al año.
-A detalle…
Tenemos cinco paraderos: en el sentido sur y norte de Puente Nuevo, el sentido norte del paradero Caquetá y en el de Javier Prado; además del sentido sur en el paradero Acho, donde se va a rediseñar, reorganizar, etc., para sacar los paraderos de la vía principal, no solamente por un tema de fluidez, sino también por un tema de seguridad de los peatones.
Vamos a intervenir las plazas de peaje para reducir la congestión. Una es la de Monterrico, otra es la plaza de peaje que está antes de entrar al túnel Línea Amarilla (peaje Huánuco) y el peaje de Prialé. Tenemos un par de proyectos adicionales para optimizar la infraestructura vial. Uno es la creación del viaducto Quechuas en coordinación con la Municipalidad de Lima y la creación del acceso hacia la Av. Abancay, desde la Vía de Evitamiento.
-¿Con las obras en las plazas de peaje, cuánto podría reducirse el tiempo?
El que sale de Vía Evitamiento y llega a la plaza de peaje que tenemos el día de hoy puede estar alrededor de 35 o 40 minutos. Entonces, estamos reduciendo a menos de la tercera parte el tiempo de pase.
-¿Cuál es el estado de estos 10 proyectos?
Los cinco paraderos ya los empezamos porque no necesitan ser aprobados por la municipalidad. Los otros cinco están pendientes todavía de aprobación de la Municipalidad de Lima.

-¿Eso puede demandar tiempo o qué exactamente hace falta?
Estamos trabajando a nivel técnico con el equipo de la municipalidad y estamos revisando los proyectos de las plazas, haciendo mediciones en cada una de las plazas para ver cómo, de manera técnica, esto se puede acelerar.
-¿En qué año podrían culminarse todos estos proyectos?
Los paraderos son menos complejos. Creemos que el primer día del 2027 deberíamos tener los paraderos listos. Las plazas de peaje demoran probablemente un año y medio más, y las obras más grandes dependen un poco más de cómo podamos manejarlo, porque buscamos impactar menos el tráfico.
-¿Al 2030 quizá se podría tener todo este paquete de proyectos culminado?
Diría que, de los diez, nueve deben estar listos antes del 2029.
-En paralelo va lo del viaducto.
Exactamente.
-¿Habrá un aumento en el precio de los peajes para hacer realidad estas obras?
Esto no tiene nada que ver con un incremento en las tarifas de peaje. Nuestra tarifa de peaje está ligada a una fórmula con datos de inflación y tipo de cambio.
-¿Para el viaducto se instalará alguna plaza de peaje?
No. Esto no tiene nada que ver con peajes. Simplemente es un intercambio vial.
-¿Hay alguna actualización cercana en el precio de los peajes?
No. Los peajes se revisan una vez al año y está regido por una fórmula, y según la fórmula, hasta el día de hoy, en los últimos tres años, no hemos subido el peaje.
-Finalmente, el Poder Judicial rechazó suspender la recaudación de los peajes de la Línea Amarilla, ¿qué opinión les merece?
El juez ha resuelto que ha declarado infundado la solicitud de la fiscalía. Por lo tanto, como ya veníamos pensando que el resultado iba a ser positivo, nos seguimos manteniendo optimistas pensando en los proyectos que vienen y nada más, seguir invirtiendo en el país.
Importante proyecto y mediante la herramienta de Obra por Impuestos, debe el Gobierno, echarlo a andar de inmediato…!!..